viernes, 22 de noviembre de 2013

Textos tema 5. El movimiento obrero

TEXTO Las condiciones de la clase obrera en Gran Bretaña
Yo tenía siete años cuando comencé a trabajar en la manufactura de Bradley; el trabajo era el hilado de la lana. Las horas de trabajo eran de las cinco de la mañana a las ocho de la tarde, con un intervalo de treinta minutos de pausa al mediodía. Teníamos que comer como podíamos, de pie o de cualquier forma […]. En esa fábrica había alrededor de cincuenta niños más o menos de mi edad; siempre había una media docena que estaban enfermos, a causa del trabajo excesivo […]. Era a golpes de las correas de cuero como los niños eran retenidos en el trabajo. Esa era la principal ocupación de un contramaestre. Yo tenía en esa época, trabajando como yo, un hermano y una hermana. Ellos estaban a menudo enfermos; mi hermano John murió hace tres años. Tenía entonces dieciséis años y ocho meses. Mi madre y los médicos estuvieron de acuerdo en que mi hermano había muerto por haber trabajado jornadas excesivas.
                                                    Extraído de una encuesta oficial de Gran Bretaña, 1934
ACTIVIDADES
1. ¿Cómo eran las condiciones laborales en los comienzos de la Revolución Industrial?
2. ¿Por qué crees que trabajaban los niños? ¿En qué condiciones lo hacían según el relato que has leído?
3. ¿Quién establecía la legislación laboral? ¿Qué grupos sociales participaban en la toma de decisiones parlamentarias?
4. Relaciona el texto con su contexto histórico y realiza un comentario sobre los primeros intentos de organización de la clase obrera con objeto de mejorar las condiciones laborales.


TEXTO Las reivindicaciones sociales en 1848 (Socialismo)
PROGRAMA REDACTADO POR L. BLANC EN EL DIARIO “LA REFORME” EN 1848
Todos los hombres son hermanos. Donde no existe igualdad, la libertad es una mentira…
Los trabajadores han sido esclavos, han sido siervos, hoy son asalariados, se tiene que intentar hacerlos llegar al estado de asociados. Sólo se puede alcanzar esta meta con la acción de un poder democrático. Un poder democrático es aquel que tiene la soberanía popular como principio, el sufragio universal como origen y, como objetivo, la realización de la fórmula: libertad, igualdad y fraternidad.
Los gobernantes de una democracia son tan sólo mandatarios del pueblo; tienen que ser responsables y revocables.
Las funciones públicas no son distinciones, no tienen que ser privilegios, son deberes.
La ley es la voluntad del pueblo…, pero todo el mundo tiene derecho a criticarla libremente…
La educación de los ciudadanos tiene que ser común y gratuita. Corresponde al Estado su realización…
El Estado tiene que garantizar trabajo al ciudadano fuerte y saludable; al enfermo y al viejo le debe ayuda y protección.

ACTIVIDADES
1. Vincula las propuestas del autor con los principios que inspiraron la Revolución Francesa. ¿Con cuál de los colectivos sociales que la protagonizaron relacionarías los contenidos de este texto?
2. Analiza la frase “un poder democrático es el que tiene la soberanía del pueblo por principio, el sufragio universal por origen”. ¿Qué tipo de sufragio había implantado la burguesía en Francia?
3.  ¿Cuál es el principio básico que defiende el Socialismo? ¿Qué papel le otorga al Estado? Compáralo con el Liberalismo

4. Relaciona el texto con su contexto histórico. ¿Qué trascendencia tuvo la revolución de 1848 en la ruptura entre burguesía y proletariado?

No hay comentarios:

Publicar un comentario